welcome

welcome

sábado, 19 de noviembre de 2016

La Psicocrítica

La Psicocrítica
Se puede definir como una tendencia crítica Freudiana que se caracteriza por partir de la obra y no del autor, pues no pretende en ningún momento descubrir patologías del escritor y observar su reflejo en la obra, ni rastrear los textos literarios en busca de éstas, sino explicar y comprender las obras literarias analizando elementos que se repiten de manera constante, casi obsesiva, en ocasiones, y que lograron pasar desapercibidos ante la mirada atenta de la crítica literaria anterior, e interpretando precisamente las razones que justifican y explican su aparición.
La psicocrítica, cuyo creador y máximo exponente es Charles Mauron, consiste en un análisis de la voz del autor en la obra, aunque Mauron estableció este método, esta corriente sigue estrictamente a Freud. Ya que la psicocrítica se fija en las metáforas obsesivas, imágenes que se repiten, que aparecen de repente en una obra y que el lector sólo podrá advertir si conoce al autor. Imágenes imperceptibles que impresionan al lector. A partir de esto decimos que la Psicocrítica es una forma de aplicar el psicoanális Freudiano a la literatura.
La psicocrítia es un método de análisis literario que fue establecido por el autor francés Charles Mauron en 1948. Según explica él mismo “la psicocrítica es un método de análisis literario que se propone descubrir y estudiar en los textos las relaciones que probablemente no han sido pensadas, ni siquiera queridas, de forma consciente por el autor”. Es algo parecido a estudiar el subconsciente de un autor a través de lo que ha escrito. Este método tiene la ventaja de que es un contacto concreto entre el psicoanálisis y el estudio literario, es psicoanalizar una obra literaria.
El método comienza por la exigencia de no estudiar la biografía del autor, para que no nos condicione lo que sepamos. Se basa en tres pasos:
  • La superposición aleatoria de textos, es decir coger textos al azar y compararlos. Es similar al método psicoanalítico de la asociación de ideas. Aquí se trata de una asociación libre de textos. Mauron empieza a observar en esto que hay grupos de imágenes que se repiten, aunque siempre de forma poco lógica.
  • Establecer las metáforas obsesivas. Son imágenes que aparecen una y otra vez sin un motivo claro y que en principio no son importantes para la acción (como la imagen que vimos en Henry James de una mujer quieta mirando). La metáfora obsesiva es parecida a las imágenes que aparecen repetidas en los sueños.
  • Establecer las llamadas figuras míticas, que se entienden como la repetición de situaciones que preocupan y obsesionan al autor. Se llaman así porque pertenecen al mito personal del autor, aunque también pertenecen a los mitos colectivos de la humanidad. Esas figuras míticas pueden ser, por ejemplo, en Henry James la imagen de una mujer desvalida que necesita pedir algo. Si Mauron hubiera analizado la Celestina, hubiera concluido que una de las figuras míticas de esta obra es que en diferentes momentos todos los personajes se caen (tal vez simbolizando la caída del mundo antiguo).
Según Freud tendemos a repetir en la vida situaciones para las que no encontramos solución, como por ejemplo alguien que ha sufrido malos tratos en la infancia y que en su matrimonio vuelve a sufrirlos. Una persona así también puede interpretar que cualquier orden de su jefe es un maltrato hacia ella. Esto tiene lugar para intentar resolver algo dañino en un momento determinado pero no para hacernos daño. Cada uno tiene su mito personal. Para Mauron también ocurre esto en literatura, también aparecen metáforas obsesivas, imágenes y figuras míticas, conflictos que se repiten. Son cosas que no pertenecen a la trama, que no son el sello del autor, para las que no hay una explicación lógica.
  • Establecer el mito personal, es decir, aquel conjunto de ideas y conflictos que se representan o la propia idea o imagen que el escritor tiene de sí mismo, de su persona, de su manera de estar en el mundo. Se trata de presentar los conflictos que hay detrás de su escritura.
  • Comparar el mito personal con la vida del autor. Este paso se hace para confirmar nuestra hipótesis de trabajo como conclusión. En Henry James nos ayudará saber que era homosexual, que tuvo problemas económicos, que su hermano trabajó en el mecanismo de la alucinación…
El objeto de la psicocrítica se queda en el terreno del psicoanálisis. Sin embargo Mauron fue más allá de la averiguación del subconsciente del autor e intentó psicoanalizar un género literario, el de la comedia. Su estudio se llama psicocrítica del género cómico, y para él elige textos de la comedia francesa de Molière. Aplicando este método concluye que el género cómico es en realidad el reverso del género trágico, en el sentido de que aquellos temas de las tragedias aparecen sistemáticamente caricaturizados en el género cómico. Para Mauron la risa en la comedia es un mecanismo de defensa para perderle el miedo a situaciones trágicas que nos dan pavor. Por ejemplo, caricaturizar el tema de la infidelidad o del adulterio en una comedia es una forma de intentar liberarnos del miedo a que nos sean infieles, o reírse de un anciano es un modo de intentar desprendernos de nuestro miedo a la vejez. Es el mito personal de la comedia.



¿Cuáles son los aportes del psicoanálisis al estudio de la obra literaria?

Freud formula la hipótesis de que el aparato psíquico funciona mediante una serie de sistemas relacionados entre sí, lo que lleva a considerar a la Psiquis como un “lugar” que proviene del griego “tópos”.
El padre del psicoanálisis como es considerado Freud distingue dos tópicas, las cuales considera son las que estructuran la personalidad de los individuos: la primera presenta tres sistemas:
El inconsciente: constituido por las pulsiones innatas, los deseos y los recuerdos reprimidos que intentan volver a la conciencia y a la acción.
• El preconsciente: Formado por contenidos que son accesibles para la conciencia, conocimientos y recuerdos no actualizados.
• El consciente: Se sitúa en la periferia del aparato psíquico , recibe las informaciones del mundo exterior y las del interior.
La segunda tópica fue elaborada por Freud para explicar las defensas inconscientes:
• El “yo”: representa los intereses de la persona y está cargado de libido narcisista.
• El “ello”: Es el polo pulsional de la personalidad : está conformado por pulsiones innatas que tienden a satisfacerse.
• El “super-yo”: es la instancia de la personalidad que interioriza en el niño la ley paterna y norma social de la comunidad, con sus exigencias y prohibiciones, sus funciones principales son la conciencia moral, la auto-observación y la formación de ideales.

Además, Freud presenta las etapas de la evolución psicogenética en el hombre:
·        La etapa oral: El placer sexual está unido a la excitación de la boca y la boca durante la alimentación.
·       
La etapa anal: La libido se orienta hacia la zona erógena anal.

·        La etapa fálica: La diferencia entre géneros la establece sobre la base de la presencia o ausencia del pene. Etapa que coincide con el complejo de Edipo.

PULSIÓN: O instinto, es la carga energética que mueve al organismo hacia un fin, pueden ser sexuales y de autoconservación.

NARCISISMO: Es el amor dirigido a la imagen de uno mismo.

FIJACIÓN: Consiste en que la libido se liga fuertemente a personas o imágenes, quedando organizada según la estructura característica de una de las etapas evolutivas.

REGRESIÓN: Vuelta atrás hasta modos de expresión o de comportamiento inferiores en la escala del desarrollo de la personalidad o también el repliegue narcisista sobre el yo que es condición previa e imprescindible para la creatividad.
• Funcionamiento de aparato psíquico.
• Principio de placer y principio de realidad.


LITERATURA Y PSICOLOGÍA
Hay distintos aspectos de la Literatura (en relación al mismo hecho literario, al lector y al autor) que pueden ser abordados con perspectiva psicológica, como el proceso de la creación artística o el estado anímico del autor la literatura con la psicología se ha abordado desde distintas perspectivas, pero hay que tener en cuenta que la psicología es una disciplina relativamente joven que empieza a considerarse como algo separado de la filosofía a partir de Friedrich Herbart (1776-1841). Fue con el Romanticismo, al vincular la expresión artística con la expresión del alma y con la emoción, cuando se estableció una analogía entre el mundo del arte y el mundo de la mente, estableciendo una relación definitiva entre el arte y la ciencia psicológica. Poco a poco se desarrollaron las primeras líneas psicológicas en el s. XX: el estructuralismo, el conductismo, la psicología cognitiva y el psicoanálisis de Freud y Jung, perspectivas de análisis que tratan de entender el hecho literario teniendo en cuenta la psicología.

CUESTIONES GENERALES:
1.        Aspectos psicológicos del estudio literario
Para R. Welleck y A. Warren (1949) hay cuatro aspectos fundamentales de las relaciones entre Psicología y Literatura: el proceso creador, los arquetipos psicológicos reflejados en los textos literarios, el escritor, y los efectos en los lectores. Años después en España, Carlos Castilla del Pino (1983) sigue la misma clasificación. Alude al universo literario desde la perspectiva psicoanalítica, como compuesto por creador, texto y lector, y en dicho universo la literatura se centra en aquello relacionado solo con el texto.

2.      El proceso creador
En el s. XVI, Juan Huarte de San Juan ya ilustró este problema. Para él, el proceso creativo es consecuencia de un elemento lúdico, onírico o fantasioso: si un niño al jugar se crea un universo propio, el poeta, al escribir, hace lo mismo. El poeta se ve trasladado a un recuerdo, generalmente de su infancia, que le provoca el deseo, y éste solo se ve satisfecho por la obra poética: el verdadero goce de la obra poética procede de la descarga de tensiones dadas en nuestra alma. La irrealidad es lo que tienen en común el mundo poético y el juego: tanto el poeta como el jugador crean un mundo de fantasía, y al dejar de jugar, el hombre mantiene ese recurso de irrealidad mediante la ensoñación o el sueño diurno.
Para Freud, la literatura se engloba en un orden de cosas al que también pertenecen los sueños, las fantasías e, incluso, los actos fallidos. La literatura permite ilustrar muchos de los supuestos del propio psicoanálisis, y un determinado método de lectura concebido, en principio, para interpretar los sueños es trasladado a la creación literaria. Para Freud, el artista expresa de manera intuitiva lo que el psicoanálisis trata de explicar de manera científica.

3.        La psicología del escritor
a) Freud.
Freud establece cómo estudiar una obra y relacionarla con la personalidad del artista a partir de un recuerdo de la infancia, y establece que la obra y la psicología de un autor pueden interrelacionarse para, a partir de una, explicar la otra. Freud distingue entre el principio de realidad y el principio del placer.
b) Charles Mauron (1899-1966)
El psicoanálisis se había diversificado ya en vida de Freud, pero a partir de su muerte en 1939 destacan las líneas desarrolladas por Jacques Lacan y Carl Gustav Jung. Una rama de estudio más centrada en el texto es la conocida como “psicocrítica”, cuyo máximo representante es Charles Mauron. Este poeta y crítico francés expone el método de la psicocrítica, fundamentado en la noción de mímesis, y según el cual la creación literaria está determinada por el medio social, la personalidad del creador y el lenguaje. Lo esencial para esta teoría es la obra literaria.
Mauron, en su obra fundamental de 1962 (Des métaphores obsédantes au mythe personnel) parte de una visión estructuralista que se propone no buscar significados ocultos, símbolos ni temas, sino redes textuales, relaciones y asociaciones de palabras. La unidad básica de significación psicocrítica es el sistema de relaciones entre las palabras o imágenes que aparecen cuando se superponen diversos textos. El análisis se desarrolla en cuatro fases:
1.        El inconsciente se expresa en la obra por una superposición de textos, metáforas y símbolos;  a través de comparaciones se descubren unas relaciones inconscientes que constituyen redes de asociación: las metáforas y los símbolos vehiculan una realidad interior.
2.        Mediante la Lectura, se analizan estas redes que aparecen de manera recurrente en las obras del autor, cómo se combinan las métaforas y los símbolos: hay una yuxtaposición de sus obras.
3.        Se reconocen unas redes metafóricas que ofrecen una luz simbólica sobre el mito personal. Éste puede definirse como “el fantasma más frecuente de un escritor” o, dicho de otro modo, la expresión figurada de su personalidad inconsciente a largo de sus obras. Es decir, se “refleja” la expresión imaginaria de la personalidad inconsciente del autor. Hay un tránsito de la textualidad a la dimensión inconsciente del autor.
4.        La vida del autor, su pasado biográfico, permiten verificar el mito personal.

4.      Efectos en el lector
a) Clásicos
Platón ya había tratado el poder subversivo que la poesía podía tener sobre los ciudadanos, y Aristóteles estableció el efecto catárquico como función de la literatura.
b)Freud                                                                                                                                                          
 El psicoanálisis freudiano estableció que la creación literaria implica un placer para el escritor, pero también para el lector que logre identificarse con la obra y proyectar sus propias necesidades de descarga pulsional. Freud analizó (El chiste y su relación con lo inconsciente, 1905) el vínculo entre la literatura y el placer a partir de los chistes, que están relacionados con el ingenio, el humor y lo cómico. El chiste debe materializarse a través del lenguaje, como la literatura, y en la base de su elaboración se encuentran los mecanismos  propios de la elaboración onírica, el desplazamiento y la condensación : al escribir una obra o al contar un chiste, el autor ahorra una considerable energía, un “gasto psíquico”. Las modificaciones que se hacen en la expresión (el lenguaje) o en el contenido son las que provocan el placer de la risa: formación de palabras, modificaciones en éstas, variaciones en el orden, dobles sentido, repeticiones.


7 comentarios:

  1. La psicocrítica es un método que tiene por objeto la obra y no el autor. Para hacer un estudio psicocrítico debemos saber, el pasado y el presente, y de esa forma es que podemos anclar un solo punto de vista.

    ResponderEliminar
  2. Esta teoría lo que busca es descubrir en los textos la relación de la obra con la personalidad inconsciente del autor para así poder lograr amar la obra.

    Y para los que quieran hacer un estudio psicocritico deben tomar en cuenta el pasado, presente y futuro para anclar en un solo punto de vista más que un juez deben ser un intérprete.

    ResponderEliminar
  3. La psicocrítica es un arte que se dedica a la producción de obras estimulantes. La psicocrítica no solo censura sino que orienta, es un subtexto, un método que tiene por objeto la obra y no el autor; o sea, es la forma de descubrir en los textos y relaciones con las obras y la personalidad inconsciente del autor para así lograr amar la obra. Además proporciona ayuda a los lectores para analizar y entender una obra. Para hacer un estudio psicocrítico debe tener en cuenta el pasado, el presente y el futuro para poder anclar en un solo punto de vista; más que un juez se debe ser un intérprete y para ello necesita poseer cultura, sensibilidad y buen gusto literario. La idea freudiana clásica sobre la literatura es que la obra es un “síntoma” del escritor, una especie de sueño en que éste revela sus deseos inconscientes, encarnándose en personaje, en la narrativa.

    ResponderEliminar
  4. La psicocrítica: método de crítica literaria inspirado por el psicoanálisis que consiste en extraer en los textos los temas y relaciones surgidos del subconsciente del escritor.

    ResponderEliminar
  5. RECOMIENDO LEER A CARL GUSTAV JUNG PARA ENTENDER MAS DEL TEMA DE PSICOCRITICA

    ResponderEliminar

  6. Sería de gran utilidad que se publicara la bibliografía usada en el post.

    ResponderEliminar
  7. Hay muchos errores en este texto, comenzando desde el principio. Recomiendo que primero lean a Freud

    ResponderEliminar