welcome

welcome

jueves, 20 de octubre de 2016

El Poema Más Extenso Del Mundo.

Resultado de imagen para patrick huet y su poema mas extenso

La hazaña la ha llevado a cabo Patrick Huet, un autor de origen francés, que  lo ha escrito. Pero en esta ocasión ha sido verso tras verso, tras verso, tras verso... y así hasta 7547 líneas de una poesía supuestamente lírica que lleva el título, nada parco tampoco, de “Parcelas De Esperanza En El Eco De Este Mundo”. Lo que importa de este poema son su cerca de un kilómetro de extensión (994,10 metros en papel enrollado) y los 110 kilos de peso.
En el blog del autor, que realiza poemas por encargo, fue explicando el proceso creador, que le llevó un mes y medio de trabajo y la ayuda de un tractor para poder medir la extensión del poema.


LA POESÍA 



 Resultado de imagen para patrick huet y su poema mas extenso


Al hablar de POESÍA podríamos decir que deja ver el sentimiento del autor, se caracteriza por ser una expresión artística donde se fusionan la belleza del entorno con los sentimientos del autor y está a la vez queda plasmada a través de la palabra. Ésta la encontramos en verso y prosa.
El verso es una de las unidades en que puede dividirse un poema, éste forma las estrofas y estas últimas al poema. 

Se caracteriza por:
  •  Las líneas no ocupan todo el renglón.
  •   En cada línea percibimos el mismo número de silabas.
  •   Se repiten los números finales a partir de la última vocal acentuada.


Clasificación del verso:



  •   De arte menor (de 2 a 8 silabas): bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo y octosílabo.
  •   De arte mayor (de 9 silabas o más) eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, alejandrino.
  •  Pentadecasílabo: de 15 silabas
  • Octonario: de 16 silabas

De acuerdo a si cuentan o no con rima:


  •   Rimado: en este verso su palabra final rima por lo menos con la palabra final de otro verso. Se cree que estos versos son originarios de la península Itálica en la Edad Media. En esta época surgieron además la canción, el madrigal y el soneto.
  • Suelto: este tipo de verso se caracteriza por carecer de rima pero se alterna con el verso rimado a lo largo de la composición. Un ejemplo es el Romance, propio de España.
  •  Libre: estos versos no poseen rima, medida ni acentos organizados y se encuentran presentes en aquellas composiciones en las que todos los versos también son libres. En estos versos el autor no busca formar estrofa alguna. Los versos libres fueron y siguen siendo muy utilizados luego de la modernidad, a mediados del siglo XI. El primero en utilizarlo fue Walt Withman.
  •   Blanco: estos versos poseen medida pero no rima. Conforman composiciones en las que no existen versos rimados. Quien escribió por primera vez un verso de este tipo fue Henry Howard y fue sumamente utilizado por William Shakespeare, entre otros.

Elementos del verso

1. LA MÉTRICA
Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para efectuar la medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos: Las licencias poéticas y la ley de los acentos finales.

1.1. LAS LICENCIAS POÉTICAS

Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar las sílabas en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o resaltar ciertos términos.
Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además, ciertos factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de voluntariedad (por parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos influyentes como licencias poéticas son:
·         La sinalefa
·         La dialefa (o hiato)
·         La diéresis
·         La sinéresis

a. LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba métrica.
Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la hayamos tenido en cuenta esta licencia poética.

b. LA DIALEFA, HIATO O AZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Por ende, la dialefa permite que no se cumpla la sinalefa.

Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario mantener las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos finales y las posibles diéresis y sinéresis.

c. LA DIÉRESIS: Esta licencia nos permite separar en sílabas distintas dos vocales que normalmente forman diptongo.

El signo ortográfico en un diptongo homogéneo se pone sobre la primera vocal para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda, rüido (vï/u-da, rü/i-do), y en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de ponerse encima de la vocal cerrada, ejemplo en fïel, mïel, püente (fï/el,mï/el, pü/e-nte).
Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna sílaba.

d. LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba (como diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir, permite unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

Se utiliza esta licencia siempre que necesitemos "eliminar" alguna sílaba de algún verso "demasiado largo"

1.2. LEY DE LOS ACENTOS FINALES

Es un tipo de regla que se utiliza al verificar la última palabra de cada verso, viendo ello se disminuye o agrega o simplemente queda intacto en su cantidad de sílabas computadas anteriormente.
Por ende, debemos tener en cuenta el tipo de palabra a la que pertenece (aguda, grave/llana o esdrújula).

a. VERSO AGUDO: Si el verso termina en una palabra aguda, se contará más una sílaba métrica.

b. VERSO LLANO: Si el verso termina en una palabra grave o llana, no se aumenta ni se resta sílabas métricas.
c. VERSO ESDRÚJULO: Si el verso termina en una palabra esdrújula, se restará menos una sílaba métrica.
  • Versos simples: Son aquellos versos que tienen hasta doce sílabas métricas, sin cesura intermedia.
  • Versos compuestos: Son aquellos versos que tienen más de doce sílabas métricas y con pausa intermedia.