welcome

welcome

viernes, 25 de noviembre de 2016

Película "La Tregua"

La tregua está adaptada del libro de Mario Benedetti del mismo nombre. La película narra la vida de Martín Santomé, empleado de oficina de más de 50 años y próximo a retirarse que se encuentra atorado en la mediocridad y rutina de su vida. Vive únicamente con sus tres hijos, Jaime, Esteban y Blanca, de personalidades contrastantes. En la misma oficina donde trabaja conoce a Laura Avellaneda, joven de 24 años con la que comenzará a tener un romance, donde encontrará el reverdecer de los mejores años de su vida.

Literatura Barroca

Literatura barroca

En el terreno cultural y artístico, en el siglo XVII se desarrolla un movimiento llamado Barroco, caracterizado por la ruptura del ideal clásico de equilibrio y armonía, y la creación de un estilo abigarrado y complejo, en el que los contrastes adquieren gran importancia.
La crisis del siglo XVII coincidió con un momento de esplendor artístico. La cultura, además de aportar entretenimiento y diversión, transmitió una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y la nobleza. Una minoría privilegiada se dedicó al mecenazgo y promovió manifestaciones culturales, con afán propagandístico: representaciones teatrales, fiestas populares y religiosas.
A diferencia de la renacentista, que recibió todo tipo de influencias externas, la cultura barroca se nutrió de materiales heredados. Para lograr la originalidad, se intensificaron, retorcieron y mezclaron los elementos renacentistas, a los que se incorporaron temas derivados del clima de pesimismo imperante.
Lo peculiar de la literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector, que debía descubrir, por medio del ingenio, lo que escondía las palabras del autor. Los textos se construyeron persiguiendo dificultad: el concepto.
 Este ambiente pesimista favorece la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y en la literatura es frecuente que se traten ciertos temas teológicos como la predestinación o la salvación. En cuanto al estilo, el escritor barroco se distancia de las normas clásicas del Renacimiento y busca por encima de todo la originalidad.
El desengaño le hace ver dos caras de la realidad, por lo que su arte está dominado por el contraste. La percepción del mundo como un lugar inestable y cambiante se refleja en la tensión de las ideas y en el dinamismo de la escritura. La distinta concepción de la lengua literaria que tienen los autores da lugar a dos escuelas: el culteranismo y el conceptismo.

Ø  El culteranismo: representado por Luis de Góngora, busca la belleza formal mediante el uso de palabras cultas (los cultismos) y la elaboración de un lenguaje muy artificioso, con frecuentes hipérboles.

Ø  El conceptismo: desarrolla un complejo discurso literario basado en el ingenio y la ironía y el doble sentido. La figura más destacada de este movimiento es Francisco de Quevedo.

Géneros Literarios Barrocos
El siglo XVII es una época de esplendor en lo literario que afecta a todos los géneros:

La lírica barroca
La lírica del barroco parte de la lírica renacentista, aunque se buscan nuevos temas y nuevas formas de expresión. Los temas reflejan con frecuencia las inquietudes que presidían la sociedad de la época: la crítica de las costumbres, la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte. Todos estos motivos aparecen enfocados con perspectivas tanto serias como humorísticas.

 • El amor es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la mujer amada supera la de la propia naturaleza, y del carpe diem se destaca el demoledor efecto del paso del tiempo.

 • La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y de sonidos, destinados a envolver al lector en múltiples sensaciones.

• La mitología ofrece historias tratadas, a veces, desde una perspectiva burlesca

. • La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte, el arrepentimiento por los pecados. la corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.

La poesía barroca ofrece también variedad de formas y estilos: se usaron tanto formas métricas cultas (soneto, silva) como romances y letrillas de estilo popular. De esta época data el inicio del Romancero Nuevo. La poesía barroca buscó, además, la sorpresa por medio de un estilo artificioso basado en el concepto, que se manifiesta en la acumulación de referencias cultas (cultismos alusiones mitológicas, etc.) y de expresiones con múltiples sentidos que exigen un esfuerzo de inteligencia al lector.

Autores
*      Luis de Góngora Luis de Góngora y Argote
     Nació en Córdoba el año 1561. En 1617 se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán de Felipe III. Murió en Córdoba en 1627.
En la obra de Góngora se distinguen tradicionalmente dos tipos de composiciones: los poemas populares y los poemas cultos.

• Los poemas populares son composiciones de arte menor, escritas en un lenguaje sin artificios próximo a la estética renacentista. Entre ellos destacan los romances y las letrillas. Estas últimas son poemas breves, de tongo frecuentemente satírico.

 • Los poemas cultos son, por lo general, composiciones de arte mayor. Comprenden casi doscientos sonetos de temas diversos y dos poemas largos: la Fábula de Polifemo y Galatea, que recrea el mito del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea; y las Soledades, poema inacabado que exalta la vida en la naturaleza.

Góngora es el máximo representante del culteranismo. Tanto la Fábula de Polifemo y Galatea como las Soledades están escritas en ese estilo oscuro y difícil, lleno de cultismos, referencias mitológicas, complejas metáforas y violentos hipérbatos. Así se describe, por ejemplo, a Galatea:
Purpúreas rosas sobre Galatea la
 Alba entre lirios cándidos deshoja:
 duda el Amor cual más su color sea,
 o purpura nevada o nieve roja.

*    Francisco de Quevedo y Villegas 
    Nació en Madrid en 1580. Alcanzó muy joven fama como escritor y emprendió una carrera política que le llevó a ocupar puestos influyentes en la corte, pero también a sufrir prisión en varias ocasiones. Murió en 1645, en Villanueva de los lnfantes (Ciudad Real).

 Quevedo trata todo tipo de temas tanto en prosa como en verso. Fue un escritor polifacético, capaz de cultivar con idéntica maestría registros y géneros muy diferentes. De él ha dicho el literato argentino Jorge Luis Borges que, més que un hombre, es «una dilatada y compleja literatura». En su poesía hay poemas filosóficos, religiosos y morales, poemas amorosos, poemas satíricos, poemas laudatorios.

El estilo de Quevedo revela un dominio magistral de la lengua. La ironía, la parodia, los juegos de palabras y las metáforas son constantes en su poesía. Con frecuencia recurre a expresiones vulgares e inventa nuevas voces (neologismos). Quevedo adopta así una actitud de juego permanente con el lenguaje, como se puede apreciar en estos versos:

Erase un hombre a una nariz pegado.
 érase una nariz superlativa,
érase una alquitara media viva,
 erase un peje espada mal barbado


El prosa barroca
Los dos grandes autores de la prosa barroca son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

*      Francisco de Quevedo es uno de los mejores prosistas del Barraco. Sus obras abarcan temas y enfoques muy variados: festivo, satírico, ascético, político. Entre ellas destacan los Sueños y la Historia de la vida del busc6n, llamado don Pablos.

 • Los Sueños son un conjunto de piezas breves en las que el autor satiriza toda clase de caracteres, estamentos y oficios.

• El Buscón narra la vida de Pablos, un pícaro hijo de un barbero ladrón y una bruja celestina.

La prosa de Quevedo es tan ácida y expresiva como su poesía: el autor crea neologismos e imágenes muy originales, juega con el significado de las frases hechas y se vale de las hipérboles para caricaturizar personajes y situaciones, como ocurre en la descripción del licenciado Cabra, célebre personaje del Busc6n caracterizado por su avaricia.

Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba par cuévanos , tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia , porque se le había comido de unas búas  de resfriado, que aún no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas.


*      Baltasar Gracián
Baltasar Gracián nació en 1601 en Belmonte (Zaragoza). Ingresó en los jesuitas y fue profesor. Murió en Tarazona (Zaragoza) en 1659.

Las obras de Gracián presentan temas típicamente barrocos: el contraste entre apariencia y realidad; los engaños del mundo, la vida como teatro, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, la fortuna, la fama . Todo ello se puede ver en El criticón, obra que ofrece una visión alegórica del mundo marcadamente pesimista.

Su estilo es sintético y conciso; el autor defiende la brevedad y la densidad conceptual de la prosa: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo».

El teatro barroco
 En el siglo XVII se impone una formula teatral nueva, creada por Félix Lope de Vega. Frente a la concepción didáctica clásica, Lope defiende que el teatro debe tener como fin deleitar al público. Los rasgos de esta nueva propuesta teatral son los siguientes:

• División de la obra en tres actos o jornadas, que se corresponden con las tres fases del desarrollo de la trama: exposición, nudo y desenlace.

• Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra. En las obras serias, por ejemplo, aparece la figura del gracioso, un personaje cómico que actúa como contrapeso.

• Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. En las obras de Lope la acción dramática abarca varios días y se desarrolla en varios lugares, en contra de las normas clásicas. Tampoco se suele cumplir la unidad de acción, ya que es frecuente la aparición de acciones paralelas.

 • Métrica adaptada a las situaciones.

• Lenguaje acorde con la condición social del personaje. La nueva fórmula teatral de Lope de Vega se impuso en el siglo XVII y fue seguida por otros dramaturgos barrocos, como Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

*      Lope de Vega Felix Lope de Vega y Carpio
Nació en Madrid en 1562. Durante su agitada vida tuvo intensas relaciones amorosas con varias mujeres, de las que deja testimonio en muchos poemas. Sus profundas convicciones religiosas le llevaron a hacerse sacerdote en 1614. Murió en Madrid en 1635.
 Aunque Lope se dedicó sobre todo al teatro, cultivó también otros géneros literarios, entre ellos, y de forma destacada, la poesía lírica. Su obra poética presenta dos vertientes: la popular (villancicos, seguidillas, romances) y la culta, que se orienta hacia el conceptismo. Los temas fundamentales que trata son el amor y la devoción religiosa.

 La producción teatral de Lope es muy amplia: actualmente se conservan unas cuatrocientas obras, pero escribió más de mil, algunas tan conocidas como Fuente Ovejuna  El caballero de Olmedo.

 • Fuente Ovejuna aborda el problema del honor y el conflicto entre villanos y nobleza. El relato, que esta basado en unos hechos reales, gira en torno a Fernan Gómez: comendador que abusa de una aldeana por lo que el pueblo se amotina y mata al agresor.

• El Caballero de Olmedo se basa también en un suceso real. Don Alonso, caballero de Olmedo, está enamorado de lnés, una dama de Medina. En su viaje entre las localidades vallisoletanas de Medina y Olmedo es asesinado por varios caballeros encabezados por don Rodrigo, al que mueven los celos. La obra parte de unos versos populares de gran lirismo:
Que de noche lo mataron                                                                                                      
al caballero,
a gala de Medina,
la flor de Olmedo.

 En sus obras de teatro, Lope se inspiró con frecuencia en el acervo popular: hechos históricos, romances, leyendas, sucesos de la época ... Sin duda fue esa una de las claves de su éxito, favorecido además por la nueva fórmula teatral, que busca el entretenimiento del público.


*      Pedro Calderón de la Barca
 Nació en Madrid en el año 1600 y falleció en 1681 en esa misma ciudad. Dedicó su vida al teatro y fue capellán de honor de Felipe IV.
 Aunque Calderón siguió las innovaciones de Lope de Vega, el suyo fue un teatro más reflexivo, un teatro de ideas que profundiza en los problemas filosóficos y morales del Barroco. Así se manifiesta en sus obras más características: los autos sacramentales y los dramas.
 Los autos sacramentales son obras en las que se reflejan los dilemas teológicos de la época a través de personajes que simbolizan ideas abstractas como el pecado, la soberbia, la virtud o la fe. Entre los autos sacramentales de Calderón destaca El gran teatro del mundo, en el que Dios es el autor de un gran drama -el mundo- cuyos personajes son los hombres; la virtud con que cada uno desempeñe su papel será la clave de su salvación.

 Calderón escribió varios dramas en los que aborda temas como la existencia, el paso del tiempo, el honor. Dos obras destacan en este género: La vida es sueño y El alcalde de Zalamea

 • La vida es sueño es un drama filosófico en el que se contrastan los principios de libre albedrío y de predestinación. Basilio, rey de Polonia, encarcela a su hijo Segismundo ante unas predicciones que anuncian que este derrocará a su padre. Tras años de encierro, el rey decide dar una oportunidad a Segismundo y lo traslada al palacio bajo los efectos de un narcótico. Segismundo, desconcertado, se comporta de forma despótica y es devuelto a prisión, donde cree que todo ha sido un sueño. El pueblo se levanta en armas, libera a Segismundo y le proclama rey. Finalmente, Segismundo perdona a su padre, tras haberlo vencido en batalla.

 • El alcalde de Zalamea trata el tema del honor. El capitán Alvaro de Ataide fuerza a la hija de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea. El agresor es ajusticiado por el alcalde, cuya conducta será al fin aprobada por el rey.


 Entre los seguidores de Lope de Vega destaca Gabriel Téllez (1584-1648), quien firmó sus obras bajo el seudónimo de Tirso de Molina. Tirso es el creador de uno de los personajes más característicos del teatro español. Se trata de don Juan, el protagonista de El burlador de Sevilla, un personaje que dedica su vida a conquistar y engañar a las mujeres.

Literatura Renacentista

LITERATURA RENACENTISTA 
(SIGLO XV- XVI)
 Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental  en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias,   sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.

CARACTERÍSTICAS:
ü  La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
ü  Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
ü  La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
ü  Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.

GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. LA LÍRICA: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.

b. LA NARRATIVA: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

c. EL TEATRO: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

AUTORES:
ü  FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
ü  GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
ü  PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.

WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas  se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés  como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Curiosidades del Español




1. El español se habla en los seis continentes
Aunque muchas personas creen que el español solamente se habla en Europa y en América, lo cierto es que es un idioma muy extendido que actualmente se habla en los seis continentes.
  • Europa: en España.
  • América: en todos los países de centroamérica y Sudamérica, a excepción de Brasil, aunque en este último ya son millones de personas las que lo hablan como segunda lengua.
  • África: se habla español en Ceuta y Melilla, epro también en las Islas Canarias, en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental.
  • Oceanía: en la Isla de Pascua, en la Polinesia.
  • La Antártida: aunque resulte extraño, en este continente el español se habla en la localidad argentina de Fortín Sargento Cabral y en Villa La Estrella, localidad chilena.

2. El castellano cuenta con 88.000 palabras
En el diccionario de la RAE se encuentra recogidas nada menos que 88.000 palabras. Algunas de ellas francamente extrañas. No obstante, aunque pueda parecernos una cifra muy alta, el inglés lo supera con 350.000 palabras.

3. El primer documento en español data del año 959
El autor de este documento es un monje del convento San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Sin embargo, no se trata de un texto de gran importancia en lo que se refiere a su contenido, sino de la lista de víveres y entregas de quesos del convento.

4. Es el idioma más rápido de pronunciar
La rapidez del idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio puede pronunciar  por segundo. En este sentido, el español es la lengua más rápida del mundo. Comparte el puesto con el japonés. En el lado opuesto se encuentran el alemán y el mandarín, que son las lenguas más lentas de pronunciar.

5. EAOLS son las letras que más pronunciamos
Las vocales E, A y O, y las consonantes L y S son las que más utilizamos los hispanohablantes en nuestra vida diaria. Pero es la letra E la que lidera el ranking con un 16,78%, seguida de la O (11,96%), la L (8,69%) y la S (7,88%). En el lado opuesto se encuentra la marginada W con un 0,01%.

6. ¿De dónde viene la “ñ”?
La tilde de la “ñ” proviene originalmente de otra “n” que se escribía sobre la más grande en la parte superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría aplanando hasta llegar a la forma que conocemos hoy, llamada virgulilla, y convirtiéndose en uno de los grandes elementos distintivos del español. Lo más curioso es que la letra ñ” no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el guaraní o el quechua.

7. Antiguamente el castellano era conocido como el “Cristiano”
Cuando los árabes llegaron al sur de España, la mayor parte de la población utilizaba esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban castellano de las que hablaban árabe.

8. Electroencefalografista es la palabra más larga del castellano
Con nada menos que 23 letras, electorencefalografista tiene el honor de ser la palabra más extensa de nuestra lengua, al menos de las que se recogen en el diccionario de la RAE. Sin embargo, ni siquiera se acerca a la palabra más larga del mundo, que cuenta con la friolera de 189.819 letras. Y aunque solamente tiene tres sílabas, a un ritmo medio de lectura tardaríamos 3 horas y media en pronunciarla. Se trata de una palabra inglesa que hace referencia a la proteína que cumple una importante función sobre la elasticidad de los músculos.

9. La coletilla que más molesta a los españoles es “¿me entiendes?”
Diversos estudios han revelado que la coletilla que más molesta a los hispanohablantes es “¿me entiendes?”, ya que cuestiona la capacidad de entendimiento del receptor. Pero además, una famosa tertuliana de la televisión la usa mucho dentro de su vocabulario, por lo que también podría estar relacionado con ello.

10. En el año 2050 Estados Unidos será el país donde más se hable español 
En la actualidad, con más de 100 millones de hablantes, México lidera el ranking como primer país hispanohablante del mundo, en 2050 se espera que haya sido superado por Estados Unidos, donde la población que habla español está creciendo a gran velocidad.

11. Muchas palabras que contienen las cinco vocales
Las palabras que contienen las cinco vocales se llaman pentavocálicas y en nuestro idioma podemos encontrar muchas, como meticulosa, educación, murciélago o ayuntamiento.

12. Los números en español
El número cinco tiene cinco letras. Algo que no se produce en ningún otro. Pero además, mil es el único número que no contiene ni la “e” ni la “o”. Seguro que nunca te habías parado a pensarlo.

13. En sus orígenes el español tenía dos acentos
En sus orígenes, en la lengua española existían el acento agudo que utilizamos hoy y el acento circunflejo, que todavía se conserva en otras lenguas romance como el francés.

14. ¿Palabras mal escritas?
Aunque parezca mentira, palabras como “murciégalo”, “vagamundo”, “requetebién” o “setiembre” se encuentra recogidas dentro del diccionario de la RAE. Eso sí, por el momento “cocreta” sigue estando mal dicho.


Literatura Medieval

LITERATURA MEDIEVAL

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género. La literatura medieval se caracteriza por ser religiosa y mantener cierto equilibrio con la razón. Los escritos de la edad media eran conocidos como Clerigos.


 Géneros literarios
Son las diferentes clasificaciones que nos permiten agrupar las diferentes obras literarias según sus características comunes. Son las distintas formas de expresión de los autores.
Reconocemos tres grandes géneros literarios:

LÍRICA: Normalmente el verso, es el género en el que el escritor expresa sentimientos propios o sentimientos universales que hace suyos. Se diferencian:
·        Oda: Poema lírico de cierta extensión que expresa un fuerte sentimiento tratado con elevación. Un ejemplo es el Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
·        Elegía: Manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva. Por ejemplo: Elegía de Ramón Sijé de Miguel Hernández.
·        Égloga: Expresa sentimientos amorosos puestos en boca de pastores. Como pueden ser las Églogas de Garcilaso de la Vega.
·        Epitalamio: Cantar de bodas.
·        Romance: Poema de versos octosílabos en el que riman los pares en asonante y quedan libres los impares.
·        Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

NARRATIVA: Género literario en el que se cuentan unos hechos; reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes. Tiene dos ramas:
Ø En verso:
·        Epopeya: Acción memorable para todo un pueblo. Son muy pocas las obras que han merecido este nombre: en la India, el Ramayano; en Grecia, la Iliada y la Odisea; en Alemania, los Nibelungos.
·        Poema épico: Relato extenso de héroes representativos de su patria.
·        Cantares de gesta: Hazañas de héroes famosos de la Edad Media. Ejemplos son: Cantar del mío Cid, Canción de Roldán.

Cantar del mío Cid
Está dividido en tres cantos, relata el destierro, la conquista de Valencia, la reconciliación con el rey Alfonso VI, las imaginarias bodas de sus hijas con los infantes de Carrión y la venganza del Cid, las nuevas bodas reales y la muerte del héroe. A la vez que en un vasto cuadro de la vida española de la Edad Media.
El caballero trasunta simpatía por su generosidad de afectos, es leal incluso ante la injusticia y en todo momento muestra grandeza de ánimo. Sus defectos fueron eclipsados por sus excelentes cualidades que forzaron el símbolo nacional

Ø En prosa:
·        Cuento: Relato breve de peripecias inventadas, realistas o fantásticas que a veces contienen una intención moralista, en este último caso se denominan también apólogos. Por ejemplo: Cuentos de Oscar Wilde.
·        Dramática: El autor cede la palabra a los personajes de la ficción para que ellos mismos desarrollen sus conflictos entre el espectador o lector.
·        Tragedia: Presenta horribles conflictos entre los personajes víctimas de grandes pasiones invencibles, a quienes un destino implacable parece impulsar hacia una catástrofe, muchas veces hacia la muerte.
·        Comedia: Desarrolla conflictos amables casi siempre divertidos entre personajes bastante normales.
·        Drama: Muestra personajes que luchan contra la adversidad con un fin forzosamente aciago; pueden intervenir elementos cómicos, de ahí que recibiese el nombre de tragicomedia.


Autores Medievales 
En esta época se divide en tres clases de autores que son:
·         Poetas Medievales
·         Trovadores Medievales
·         Representantes  de la narración
·         Poetas Medievales

Jaufré Rudel (Francia, 1125-1148) fue un hombre gentil, príncipe de Blaya con una sencillez de sus expresiones habla de sus problemas íntimos, con alusiones vagas, de el una su canción mas famosa y divulgada que esta escrita en estilo de poema habla sobre la tristeza que le produce su gran amor lejano sobre la condesa de Trípoli.
Rimbaut Aurenga (Francia, 1147-1173) fue un caballero gallardo, el era uno de los mas importante ya que el era uno de los mas instruidos en armas y excelentes, El estilo que el tenia era demostrar  una métrica cuidad, expresiones inéditas y una mezcla de elementos de alto valor poético. 

Trovadores Medievales
Guilhem de Peitieu (Francia 1071-1126) fue el primer trovador de la literatura medieval sus trovas eran de lengua de romance, era un hombre de una pintoresca personalidad y de turbulentos amores. Los poemas de este trovador son composiciones divertidas de una sorprendente perfección de la rima y los recursos retóricos.
Giraut de Bornelh (Francia, 1162-1199) fue llamado por sus contemporáneos el “maestro de los trovadores” en sus trovas el sustentaba los hechos reales en una escuela de trovar, poco a poco fue reconocido con sus trovas y se ganaba la vida con algunas canciones que producía.

Representantes De La Narración
Geoffrey De Monmouth (parís 1100-1155) Su obra principal es Historia De Los Reyes De Bretaña una obra de gran valor en la literatura europea. En esa historia cuenta la leyenda de Uther era el que iba a firmar la paz con unos de sus enemigos El Duque de Cornwall.
Chretien De Troyes (Francia 1159-1194) es conocido como el de las tradiciones clásicas escribió extraordinarias leyendas caballerescas acerca de Héroes, el compuso cinco novelas en versos que muestran una clara intención moral y una búsqueda de la perfección espiritual.

Características de  la literatura medieval
La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:
·        Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
·        Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer. Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.
·        Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.
·        Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
·        Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.