welcome

welcome

viernes, 25 de noviembre de 2016

Literatura Renacentista

LITERATURA RENACENTISTA 
(SIGLO XV- XVI)
 Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental  en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias,   sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.

CARACTERÍSTICAS:
ü  La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
ü  Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
ü  La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
ü  Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.

GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. LA LÍRICA: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.

b. LA NARRATIVA: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

c. EL TEATRO: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

AUTORES:
ü  FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
ü  GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
ü  PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.

WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas  se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés  como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.


3 comentarios:

  1. El Renacentismo fue fruto de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Este otro movimiento literario da un nuevo renacer como su nombre lo dice renacimiento de pensamientos,ideas o mentalidad y se difunde a través de la obras humanistas. Durante este periodo también surge lo que es la imprenta a mediados del siglo XV y es aquí donde los humanistas lo ven como un vehículo idóneo para poder difundir las nuevas ideas por toda Europa.

    ResponderEliminar
  3. El Renacimiento, fue una época muy importante, en la que se involucraron muchas actividades culturales como el arte, la ciencia, la literatura, la economía y la filosofía. Marco el paso medieval al mundo moderno. es importante porque busca la realización de una belleza ideal, ajustada por la razón. busca la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. En esta época se destaco el Humanismo, el cual rescata la dignidad del ser humano, hoy en día el renacimiento ha ido desapareciendo mediante las costumbres que han adaptado todos los seres humanos, es así como el hombre ve de alguna manera esta época totalmente diferente a como era antes. Esto También hace que las personas pierdan el interés por los términos antiguos y pierdan el valor de lo que realmente cambio al mundo.

    ResponderEliminar