welcome

welcome

sábado, 19 de noviembre de 2016

Teoría Feminista

FEMINISMO


El movimiento feminista se centra en la manera en que ha ido cambiando la vida de las mujeres a lo largo de la historia. Años atrás la mujer debía estar en la casa, cuidar de los hijos, es decir estaba subordinada a los hombres. En literatura no era muy distinto, a la mujer se le consideraba más como un objeto y no se adentraba ni en lo que sentía o lo que vivía, no se retrataba tal cual era.
Según las teorías feministas esta dominación de la mujer surgió en las sociedades primitivas las cuales eran predominantemente patriarcales. Los hombres dominaban casi todos los ámbitos de la sociedad como la política, economía, etc. Ellos eran los que trabajaban mientras que todo lo del ámbito doméstico era delegado a las mujeres. Incluso las feministas decían que esto ocurría como consecuencia de la violencia masculina hacia las mujeres. Además, todo esto ha conllevado a asociar al hombre con características como la inteligencia, objetividad y lógica y a la mujer se le asocia con el cuerpo, la materia, las emociones y la ausencia de lógica e inteligencia. 

Así el feminismo surge a través de dos ambientes, el histórico y el filosófico.
Según el ambiente histórico el feminismo se desarrolla a través de 3 posiciones práctico-discursivas:
  1. Feminismo de la igualdad (siglo XIX y XX): surge por una lucha política que les permita a las mujeres obtener derechos como el voto, igualdad ante las leyes, etc. Que exista un mayor y libre acceso a la educación y a lo laboral, aunque aún persisten desigualdades relacionadas con oportunidades, con los sueldos y una desigualdad respecto a la protección legal contra la violencia sexual.
  2. Feminismo de la diferencia o radical: postula una re-definición y re-apropiación simbólica del ser mujer. Es decir, se retratan los verdaderos atributos de ellas en contraposición con los que retrataban los hombres. Se intenta construir una subjetividad femenina.
  3. Post feminismo: surgió como una reacción frente al feminismo esencialista ya que éste quiere hacer una genealogía femenina que deja fuera “las diferencias dentro de las diferencias”, es decir no se consideran las características propias de cada mujer como a que grupo sexual pertenece (por ejemplo, las lesbianas) o a que minoría étnica o que diferencias de razas tienen. Este post-feminismo no solo defiende a las mujeres por su tal condición, sino que también considera a los grupos o minorías étnicos y sexuales que son bastante más marginadas; se intenta incluir todas las características que se distinguen entre las propias mujeres y no crear otro estereotipo basado en una característica universal, sino de que hay que tener conciencia de que todas las mujeres son distintas entre sí y solo son distintas en relación a los hombres.

También, como se dijo anteriormente, el feminismo se desarrolló en un ambiente filosófico y primero que todo hay que definir lo que es un discurso.
El discurso, según Joan Scout es “una estructura histórica y social…”, es una “forma de organizar los modos de vida, instituciones, sociedades; formas de materializar y justificar las desigualdades, pero también de negarlas”.
Es en este ambiente en donde surge el feminismo, nace como una oposición a un discurso que por muchos años era preferentemente machista y que ha motivado opuestos como significado/forma, alma/cuerpo, positivo/negativo.
Así las escritoras feministas dicen que, generalmente se asocia a la mujer con el segundo concepto que es considerado el débil o negativo, por ejemplo: actividad/pasividad, razón/intuición, y al hombre se le asocia con el primer concepto que es considerado positivo; entonces surgiría la gran oposición hombre/mujer.
Por otro lado, desde hace años se utiliza el término hombre para referirse a la humanidad en general, por lo cual las feministas critican este concepto ya que totaliza a la humanidad, universaliza al sujeto y lo hace sexualmente marcado que en este caso sería un sujeto masculino, y todo está en función de ese concepto y por lo tanto el hombre sería el centro y la mujer no tendría importancia. Entonces las feministas reaccionan contra este concepto o discurso que es llamado androcéntrico o falocéntrico, que es un discurso enunciado y reproducido por hombres y que deja de lado a la mujer. En éste el hombre es el productor, el que organiza y controla la cultura, en cambio la mujer es la madre, reproductora y que está en la casa. (Oposición cultura/naturaleza, público/privado).

Otra idea que es importante mencionar es la que tiene relación con el género. Las escritoras feministas critican que la diferencia sexual sea la base cultural para diferenciar a un hombre de una mujer, ya que esa diferencia sexual es biológica y el género deriva de esa diferencia. Pero el género es una construcción social, cultural y psicológica y no una cuestión biológica como lo es la diferencia sexual. El género se construye culturalmente, se “CONSTRUYE”, y depende de los contextos y significados que se les dé y de factores como la raza, etnia, clase social, religión, sexualidad, etc.
Esta construcción del género no es fija, sino que cambia a través de la historia. Por ejemplo, antes la imagen de la mujer, del género femenino era estar en la casa, cuidando de los hijos y haciendo las labores domésticas y ni pensar en estudiar. Ahora esta imagen del género ha cambiado, ya no se le considera que tenga que estar necesariamente en la casa, sino que puede estudiar, aprender y trabajar al igual que los hombres.
Ya descrito el ambiente que imperaba en esa época es importante hablar más a fondo sobre el movimiento feminista, pero en la literatura.
La teoría feminista abogaba por la identidad de las mujeres, reclamaba derechos para ellas y apoyaba las obras escritas por mujeres como fieles representaciones de la experiencia de las mujeres. En el feminismo francés la mujer se convirtió en una fuerza radical que subvierte o altera los conceptos, supuestos y estructuras del discurso patriarcal o masculino. Este feminismo tuvo una gran influencia sobre la crítica feminista literaria angloamericana y permitió leer el canon masculino como un síntoma, y no como una descripción. El feminismo transformó la educación literaria en Estados Unidos y en el Reino Unido.
Además, surgen dos tipos de críticas. La primera es la “crítica feminista” que critica los supuestos y los procedimientos masculinos. Y la otra es la “ginocrítica”, que es una forma de la crítica feminista que se ocupa de las escritoras y su representación de la experiencia de las mujeres.
También estudiaron el canon que era preferentemente masculino para así comprender cómo los hombres han utilizado la cultura para promover su dominación sobre la mujer.
Por eso las escritoras feministas intentan crear un contra canon de mujeres escritoras excluidas del tradicional canon masculino, ya que no se ha descrito lo que son o han sido las mujeres verdaderamente. En general los escritores masculinos han descrito a las mujeres en la literatura como dóciles, sumisas, con un papel de pacificación social y en el canon masculino a las mujeres fuertes se les asocia con mujeres locas, amenazantes para los hombres y la sociedad.

Así el feminismo literario consiste básicamente en incorporar la experiencia de la mujer, ya sea social, psicológica, espiritual y estética, en textos que pueden ser denuncias o ser poesía muy íntima (lírica intimista) para así cambiar o más bien destruir las convenciones lingüísticas, sintácticas y metafísicas de la escritura masculina. Entonces la escritura de género feminista surgió como una forma de criticar el discurso androcéntrico o falocéntrico. También hay que destacar los temas relacionados con el cuerpo femenino, temas que antes ni se pensaba en escribir ya que eran totalmente prohibidos. Ahora las mujeres cuentan su historia, independiente de la que habían contado los hombres. Y así surge una literatura erótica sin inhibiciones, en donde relataban todas sus pasiones, deseos, fantasías, lo subconsciente y lo sexual. Aquí la rebelión fue total ya que en este plano la mujer se sentía más oprimida.
El tipo de lenguaje que generalmente utilizan es el de bitextualidad ya que la mujer o escritora se apropia del discurso androcéntrico y lo subvierte o cambia. Es decir, utiliza una doble voz, dialoga con el falocentrismo y con el geocentrismo, utilizan códigos de la estructura masculina y otros propiamente del discurso feminista.
Con estas estrategias lingüísticas la mujer codifica o crea otro orden social en el cual ella puede satisfacer sus deseos. En algunos relatos utiliza la ironía para hacer un nuevo discurso o relato, transformar un relato estructurado patriarcalmente en uno feminista.
En general se intenta destruir y reconstruir las imágenes de la típica mujer que había creado la literatura masculina. Sin embargo, las escritoras en cierto sentido se identifican con estos tipos de mujeres, pero ellas alternan su significado en favor de ellas.
También en la literatura feminista se utilizan estrategias estilísticas y temáticas propias de la escritura de mujer. Generalmente el feminismo es una escritura dispersa, no homogénea que trata de la diferencia y que lucha contra el falo centrismo. También es importante destacar el desarrollo de nuevos temas que antes estaban prohibidos para las mujeres que eran temas relacionados con el cuerpo femenino. Así surge una literatura erótica sin inhibiciones, en donde relataban todas sus pasiones, deseos, fantasías, lo subconsciente y lo sexual. Aquí la rebelión fue total ya que en este plano la mujer se sentía más oprimida.
Como estrategias estilísticas utilizan el monólogo interior, el fluir de la conciencia, reflexiones que permiten adentrarse o profundizar en los sentimientos y en la vida interior. Otras estrategias estilísticas son la percepción reflexiva que consiste en que “un personaje se descubre a sí mismo o encuentra partes de sí mismo en actividades que no había planeado”. La otra estrategia estilística es la inversión en la cual las imágenes estereotipadas y literarias tradicionales de la mujer aparecen al revés, se invierten y ya no es la típica descripción que se ha hecho por años, sino que se utiliza el elemento cómico o irónico para revelar lo que verdaderamente son.

El feminismo en la literatura latinoamericana
La literatura feminista, como ya se dijo anteriormente, surgió debido al movimiento feminista que intentaba destruir esa imagen estereotipada falsa de la mujer. La escritora contemporánea rompe con el “status quo” y crea universos cercanos a ellas, pero sin negar su condición de mujer. Así surge un nuevo canon en la literatura: un canon en donde se refleja una realidad captada con ojos de mujer. Y de acuerdo a este movimiento se desarrolla el feminismo literario en Latinoamérica con una abundante publicación de textos. En parte también por la influencia de los medios de comunicación y por el proceso de globalización del siglo XX ya que estos permiten conectar los lugares que parecen más lejanos.
En este ambiente se desarrolla la literatura feminista en Latinoamérica. Este movimiento difiere en ciertos puntos con la literatura feminista de los países del tercer y primer mundo pero también coincide en otros. El canon literario latinoamericano coincide con los de los países de otros continentes en relación a la temática ya que todas integran temas prohibidos como la sexualidad de la mujer, la denuncia de la opresión masculina que por años han soportado muchas mujeres, la búsqueda de la identidad en un mundo que estaba dominado por hombres que las describían con identidades con las que no se identificaban y también todo el proceso de escribir para una mujer en la sociedad actual.
Pero difiere en cuanto a la problemática ya que en Latinoamérica se vivía una muy distinta a la de los países de Europa. Esa estaba relacionada con el colonialismo, las torturas políticas y la violación ecológica.
Las características propias de esta literatura feminista latinoamericana es que ésta era muy diversa y específica culturalmente ya que cada país que constituye Latinoamérica es diferente en cuanto a raza, historia y estructuras sociopolíticas. Era una literatura muy heterogénea y eso es lo que la hacía tan atrayente ya que eran diversas historias, diversas realidades, pero todas tan verdaderas, y que además se distingue de las mujeres europeas, ya que en general la mujer que se describe aquí es una mujer de tipo mestiza y por lo tanto con otras cualidades. Así se crean historias con personajes autóctonos y con características propias de la mujer latinoamericana y rechazan las críticas feministas europeas ya que éstas no comprenden la literatura criolla y mestiza.
Otro aspecto importante de la literatura feminista es la constante lucha por la vida. De aquí surge un nuevo género, el testimonio que se desarrolla a través de documentales.
También surgió otro tipo de escritura en Latinoamérica que se le denominó “novela de la censura” cuyas representantes fueron Luisa Valenzuela, Isabel Allende, Alina Diaconu, entre otras. Este tipo de novela es un discurso metafórico, simbólico y pone temas como la locura, amnesia, suicidio que antes eran vedados para las mujeres pero que ahora pueden describirlos sin censura.
Contrario con lo que se venía luchando, se desarrolló un tipo de novela culinario en donde revaloran el ámbito doméstico y lo relacionan con un tipo de discurso detallista, describiendo cada sensación olfativa y gustativa, cosas que no se había hecho antes. Sus exponentes principales fueron Laura Esquivel, Rosario Castellanos, entre otras.
Otro punto que es importante mencionar es el lenguaje cómico que utilizan las escritoras feministas latinoamericanas ya que ha sido el elemento más eficaz para luchar contra la literatura masculina. Las escritoras se han rebelado contra los cuentos de hadas, las novelas románticas y los han invertido como una forma de protesta.
También hay que destacar los temas relacionados con el cuerpo femenino, tema tajantemente prohibido. Sin embargo, en Latinoamérica esta literatura erótica se orienta más a los abusos sexuales que han sufrido muchas mujeres de ese lugar. Ahora la mujer latinoamericana, y en general todas las mujeres cuentan su historia, independiente de la que habían contado los hombres. Así también surgen otros géneros como autobiografías, memorias, diarios, cartas, conversaciones, ya que también es consciente de que representar su identidad, su verdadera identidad conlleva la invención de nuevas estrategias literarias. Entonces es evidente que las escritoras latinoamericanas han ingresado al canon y lo han transformado.
En definitiva hacia mediados del siglo XX  es cuando ocurre el auge de la literatura feminista en Latinoamérica y las escritoras de esta generación son las precursoras directas de una literatura que se puede calificar como auténticamente feminista.




6 comentarios:

  1. Debemos entender más que todo que el Feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Por lo que exige que los hombres y las mujeres tengamos los mismos derechos, por lo tanto concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres.

    ResponderEliminar
  2. Esta teoría lo que busca es una igualdad de derecho entre el hombre y la mujer. Ya que la mujer forma un papel fundamental en la sociedad lo que a dado un giro tanto en lo laboral como en lo económico. Por lo que la mujer a luchado por la equidad de género. Lo que pienso que al igual que el hombre las mujeres también tenemos voz y voto al igual que el hombre. Y deber ser escuchada y respetada. 😎

    ResponderEliminar
  3. El feminismo no es lo mismo que “el machismo pero al revés”, porque el feminismo es un movimiento social, es filosofía, posee una ética, es una propuesta política, es epistemología, y es metodología, además de ser acción cotidiana y activismo.

    ResponderEliminar
  4. Como mujeres hemos hecho mucho por mejorar nuestra posición en el mundo en el que vivimos, desde el derecho al voto hasta poder elegir con quién casarnos. Pero todavía millones de mujeres siguen luchando por tener una educación adecuada, conseguir trabajos mejor remunerados o hacer respetar su imagen y su cuerpo.

    ResponderEliminar
  5. El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

    ResponderEliminar
  6. En la teoría feminista se plasman los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación. Las mujeres cada día luchan porque se dé la igualdad de género y la mujer deje estar sumisa a lo que se le diga. Se debe hacer respetar sus derechos.

    ResponderEliminar