welcome

welcome

martes, 8 de noviembre de 2016

Categorías

 
Hola en este blog encontrarás mucha información relevante sobre tu idioma, cosas que aún no sabías, además, la estructura de una oración que formulamos día con día en nuestro entorno. Quédate y descubre una nueva manera de apreciar tu lengua materna.

Categoría Gramatical O Parte De Una Oración

Es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término. Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras.
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (son nueve):

L. El artículo gramatical:

Es la parte de la oración que se ocupa de expresar el género (masculino/femenino) y el número (Plural/singular) del nombre u objeto en cuestión. 

Elemento integrante de una oración y que expresará el género y el número de un sustantivo. O sea, el artículo sirve como actualizador determinante para así poder precisar o bien actualizar la referencia de un sustantivo, para pasar de ser desconocido a algo concreto. De alguna manera, el artículo gramatical lo que logra al ser usado correctamente es situar aquello que se dice en el campo que corresponda y en el mutuo acuerdo de los interlocutores.

2. Sustantivo:

El Sustantivo (o Nombre) es una clase de palabra que:
·         semánticamente nombra personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos:
  • personas → Juan, María, Roberto...
  • seres vivos → perro, gato, caimán...
  • cosas → piano, silla, coche...
  • conceptos abstractos →esperanza, libertad, compromiso...
·         morfológicamente es una palabra variable que tiene género y número y puede ir acompañado de prefijos o sufijos:
    • perro, perra, perros, perrito (-ito es sufijo diminutivo-afectivo de perro)  
·         sintácticamente funciona como núcleo del sujeto, del S.N. y del S. Prep.

Clasificación y Ejemplos de los Sustantivos:
  • Según el Género del Sustantivo:
  • S. masculino → requiere un artículo masculino (el, un,...): el libro, un niño
  • S. femenino → requiere un artículo femenino (la, una,...): la niña, la vaca
  • S. neutro → requiere el artículo neutro "lo": lo bueno, lo malo, lo contrario
  • S. ambiguo → permite ambos géneros: el mar / la mar, los lentes / las lentes
  • S. heterónimo → los géneros son diferentes: hombre / mujer, caballo / yegua
  • S. epiceno → no varía según el género: el búho macho / el búho hembra
  • S. homónimo → varía su significado: el capital (dinero) / la capital (ciudad)
·          Según el Número del Sustantivo
  • S. singular → hace referencia a un único objeto: soldado, oveja, pino
  • S. plural → el número de objetos a los que hace referencia es más de uno
  • S. colectivo → es singular pero se refiere a grupos: ejército, rebaño, pinar
·         Según el Significado del Sustantivo
  • S. común → designa a todos los seres de la misma especie: mar, ciudad
    • S. contable → señala seres que se pueden contar: cinco niños, tres rocas
    • S. incontable → señalan seres que no se pueden contar: leche, humor, aire
    • Nombre propio → nombra un ser, distinguiéndolo de los demás de su clase:
      • Antropónimos → de persona: Juan, María, Julián, Eva
      • Topónimos → de lugar: América, Mediterráneo, Caracas
    • S. concreto → designa cosas palpables: lápiz, mesa, balón
    • S. abstracto →  designa ideas: alegría, libertad, amor.
3. Pronombre:

El Pronombre es una clase de palabra que: sintácticamente sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas funciones, morfológicamente es variable en género, número y a veces en persona y semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye

Clasificación de los Pronombres:
      • yo, mí, conmigo, tú, vos, usted, ti, contigo, él, ella, ello, sí, consigo, nosotros/as, ustedes, (vosotros/as: España), ellos, ellas, sí, consigo.
      •  
  • Pron. Personales Átonos (o Clíticos) → funcionan como C.D. u C.I. : me, nos, te, se, (os en España), lo, la, le, los, las, les, se

      • me, nos, te, se, (os en España), se
      • mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas suyo/a/os/as, nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as, suyo/a/os/as
·          Pronombres Demostrativos: denotan grados de proximidad:
      • este/a/o/os/as → ¿qué es esto de aquí? (cercanía)
      • ese/a/o/os/as → quiero eso de ahí (distancia media)
      • aquel, aquella/o/os/as → me gusta aquel de allí (lejanía)
  • Pronombres Relativos: se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente):  
      • Que: la chica que viene por allí es mi prima
      • Cual/es: la prima de la cual te hablé es esta
      • Donde: el lugar a donde voy está muy cerca
      • Quien/es: la chica de quien te hablé es mi prima
      • Cuyo/s: en un lugar cuyo nombre no quiero acordarme
  • Pronombres Numerales: indican cantidad, orden, fracción, multiplicación: 
      • Cardinales: poseo uno
      • Ordinales: vivo en el tercero
      • Multiplicativos: tengo el doble que tú
      • Partitivos: al hacer dieta como la mitad
      • Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me dices!
      • Quién/es:  ¿quiénes son?, no me dijo con quién se fue
      • Cuál/es: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su nombre
      • Cuánto/a/os/as: ¡cuánto hace que no nos veíamos!
  • Pronombres Indefinidos: indican un concepto de manera imprecisa: uno, algo, alguien, alguno, bastante, cualquiera, nadie, ninguno, otro, quienquiera...
4. Verbo:

El Verbo es una clase de palabra que: sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración, morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número y semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto.

Estructura del Verbo:
La estructura del Verbo es: lexemavocal temática + desinencia verbal (de tiempo, modo, persona y número):
  • cantaban cant (lex) + a (v. tem) + ba (tiempo, asp, modo) + n (pers, núm)
Veamos en qué consisten cada una de estas partes:
Clases de Verbos:
5. Adjetivo:

El Adjetivo es una clase de palabra que: sintácticamente actúa como modificador de un sustantivo (blanca nieve) o como atributo (estamos cansados), morfológicamente concuerda en género y número con el sustantivo: chico guapo, chica guapa, chicos guapos, chicas guapas y semánticamente acompaña a los sustantivos para calificarlos expresando sus características y propiedades.

Tipos y Ejemplos de Adjetivos:
Adjetivos Calificativos: señalan características o cualidades del sustantivo:
·         Especificativo
·         Explicativo o Epíteto
o   Artículos: indican si el sustantivo es conocido y específico:
o   Determinados: se refieren a algo conocido y específico: El Sr. Ramírez está enfermo. Me gusta la playa.
o   Indeterminados: indican algo no específico: Un día de estos lo haré.
  • Posesivos: indican pertenencia: Mi casa. Tu perro ladra. Padre nuestro...
  • Numerales: indican relaciones numéricas y son de varios tipos:
    • Cardinales: indican cantidad: María tiene una casa con dos habitaciones
    • Ordinales: indican orden: Todavía tenemos una segunda oportunidad
    • Múltiplos: indican nº de veces: Perú tiene doble extensión que España
    • Partitivos: indican divisiones de un conjunto: media tarta, cuarta parte
  • Indefinidos: no precisan con exactitud a qué se están refiriendo
    • Peculiares: indican relación con el sustantivo no precisa: Un día cualquiera
    • Cuantitativos: indican cantidad indefinida: Han traido muchos regalos
    • Distributivos: expresa distribución vagamente: Cada palo aguante su vela
  • Interrogativos: ¿Cuánto tiempo necesitas? ¿Qué libro has leído?
  • Exclamativos: ¡Qué chico más listo! ¡Qué suerte tienes! ¡Cuánta gente!

6. Adverbio
Existen una gran cantidad de adverbios y los mismos se clasifican teniendo en cuenta la forma que estos modifican al término que acompañan.
La Gramática de la lengua española señala que los adverbios se clasifican teniendo en cuenta cuatro criterios, los cuales son:

ü  Adverbios según su significado: Como lo indica su nombre, se tiene en cuenta el concepto que el adverbio expresa.
ü  Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado mañana, anoche, anteanoche (o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.
ü  Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca, delante, detrás, lejos, debajo, encima, atrás, enfrente, alrededor, donde, dónde.
ü  Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.
ü  Adverbios de cantidad o grado: muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, azaz, harto.
ü  Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente.
ü  Adverbios de duda: probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, puede, puede ser.
ü  Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.
·         .
7. La preposición
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

A: dirección: voy a casa.
Ante: situación: estaba ante mí.
Bajo: el libro estaba bajo la mesa.

8. La Conjunción:
Una Conjunción o Nexo es una clase de palabra que:
Sintácticamente funciona como enlace entre palabras (Mario y María), sintagmas (Mi perro y el tuyo) u oraciones (Luchar para ganar), morfológicamente es una palabra invariable y semánticamente no posee significado.

Tipos de Conjunciones:



  • Conj. Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni, que) → Ella habla y él escucha.
  • Conj. Disyuntivas: indican opción o elección (o, u, o bien) → ¿Estudias o trabajas?
  • Conj. Adversativas: indican oposición (pero, mas, aunque, sino, sin embargo...) → Habla mucho pero no escucha.
  • Conj. Explicativas: aclaran o explican ideas (es decir, esto es...) → Habla, es decir, se comunica.
  • Conj. Distributivas: indican alternancia (ya...ya; bien...bien...) → Ya descansa en la cama, ya en el sofá.

  • Conj. de Lugar: indican el lugar de la acción (donde, de donde, en donde, a donde, por donde...) → Iré donde me digas
  • Conj. de Tiempo: indican la circunstancia temporal (cuando, antes que , después que , mientras que...) → El enfermo murió cuando ya amanecía
  • Conj. de Modo: indican el modo de la acción (como, como que, tal como, según, según que, como si...) → Hazlo como quieras
  • Conj. Comparativas: establecen comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...) → Es más alta que yo.
  • Conj. Consecutivas: indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera que, tanto que, tan que, tal que...) → Pienso, luego, existo - dijo Descartes.
  • Conj. Causales: indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, ya que...) → Lo hace porque quiere.
  • Conj. Condicionales: indican condición (si, pero si, sino, con tal que...) → Si tú lo dices será verdad.
  • Conj. Finales: indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de que, con vista a que...) → Estudia para que saques buenas notas.
  • Conj. Concesivas: indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien que...) → Iré aunque llueva.
  • Locuciones conjuntivas: grupo de palabras que funcionan como conjunciones → o bien, sin embargo, o sea, a pesar de, no obstante, al contrario, si bien...

9. La Interjección

Sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo, morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación y semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco,..) 

Tipos de Interjecciones:


Según su origen las Interjecciones se clasifican en:
    • ¡ah!: asombro, sorpresa placer
    • ¡oh!: asombro, admiración
  • Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc: ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, entre otros.
Según su forma, las Interjecciones se clasifican en:
·         Interjecciones Imitativas: ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
·         Interjecciones Expresivas: ¡ah!, ¡uf!,
·         Interjecciones Apelativas:¡Chist! vengan por aquí
·         Interjecciones Formularias: ¡Hasta pronto!
·         Interjecciones de Traslación: ¡hombre!, ¡anda!


RETO DEL DÍA
comenta ahora mismo si encontraste el error


9 comentarios:

  1. Que importante es saber de esto creo que todos como seres humanos deberíamos saber
    Yo sabía algo que me enseñaron en el colegio pero nunca tan profundo como me lo dice aquí

    ResponderEliminar
  2. Es a través de la lectura que nos damos cuenta de infinidad de cosas, por eso tener el hábito de leer tan siquiera 5 minutos al día nos ayuda para ampliar nuestro vocabulario.

    ResponderEliminar
  3. Los errores de la imagen son los siguientes: mucho, escribir, rápido y ortográficos. Creo que encontré todos los errores.

    ResponderEliminar
  4. Un lector vive mil vidas antes de morir, el que no lee, solo vive una vida.

    ResponderEliminar
  5. Quien dice que leer es aburrido es porque no ha encontrado el libro indicado.

    ResponderEliminar
  6. Es de mucha importancia la información brindada. Ya que leer nos ayuda a enriquecer nuestro léxico.

    ResponderEliminar
  7. Exelente información, nos brinda mas conocimientos, y enriquece nuestro léxico.

    ResponderEliminar
  8. Exelente información, nos brinda mas conocimientos, y enriquece nuestro léxico.

    ResponderEliminar
  9. Excelente informacion nos brindan ya que nos a yuda a fortalecer nuestros conocimientos y nuestro lexico

    ResponderEliminar